Model:DF
Current Reviews:0
Price:$13.60
Clindamicina (Lyrfhis) 300mg, 16 Caps
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: La clindamicina ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de las siguientes infecciones, cuando son causadas por bacterias anaerobias susceptibles; cepas susceptibles de bacterias aerobias grampositivas como los estreptococos, estafilococos y neumococos; y cepas susceptibles de Chlamydia trachomatis.
Infecciones de las vías respiratorias superiores: Incluyendo amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis media y fiebre escarlatina.
Infecciones de las vías respiratorias inferiores: Incluyendo bronquitis, neumonía, empiema y absceso pulmonar.
Infecciones de la piel y tejidos blandos: Incluyendo acné, forúnculos, celulitis, impétigo, abscesos e infecciones de heridas. Para infecciones específicas de la piel y del tejido blando, como erisipelas y paroniquia (panaritium), parecería lógico que estas condiciones respondieran muy bien a la terapia con clindamicina.
Infecciones de hueso y articulaciones: Incluyendo osteomielitis y artritis séptica.
Infecciones intraabdominales: Incluyendo la peritonitis y el absceso abdominal cuando se administra junto con un antibiótico de un espectro apropiado para aerobios gramnegativos.
Septicemia y endocarditis: La efectividad de la clindamicina en el tratamiento de casos seleccionados de endocarditis ha sido documentada cuando se determina que la clindamicina es bactericida para el organismo infeccioso mediante un análisis in vitro de las adecuadas concentraciones séricas alcanzables.
Infecciones dentales: Como absceso periodontal y periodontitis.
Neumonía por Pneumocystis carinii en pacientes con SIDA: En pacientes que son intolerantes al tratamiento convencional o que no responden adecuadamente al mismo, la clindamicina puede ser utilizada en combinación con primaquina.
Malaria: Incluyendo el Plasmodium falciparum multirresistente, sola o en combinación con quinina o cloroquina.
Profilaxis de endocarditis en pacientes sensibles/alérgicos a la(s) penicilina(s): El fosfato de clindamicina, cuando se utiliza concurrentemente con un antibiótico aminoglicósido como la gentamicina o la tobramicina, ha mostrado ser efectiva para la prevención de la peritonitis o el absceso intraabdominal luego de la perforación intestinal y contaminación bacteriana secundaria a trauma.
La susceptibilidad in vitro a la clindamicina ha sido demostrada para los siguientes organismos: B. melaninogenicus, B. disiens, B. bivius, Peptostreptococcus spp, G. vaginalis, M. mulieris, M. curtisii, y Mycoplasma hominis.
CONTRAINDICACIONES: La clindamicina está contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la clindamicina o a la lincomicina. No deberá utilizarse simultáneamente con eritromicina.
PRECAUCIONES GENERALES: Se ha reportado colitis seudomembranosa con casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo la clindamicina, y puede variar en severidad desde leve hasta poner en riesgo la vida. Por lo tanto, es importante considerar el diagnóstico en pacientes que se presentan con diarrea subsecuente a la administración de agentes antibacterianos.
El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon y puede permitir el sobrecrecimiento de clostridios. Estudios indican que una toxina producida por el Clostridium difficile es la causa primaria de la colitis asociada a antibióticos. Luego que se ha establecido el diagnóstico primario de colitis seudomembranosa, deben iniciarse las medidas terapéuticas. Los casos leves de colitis seudomembranosa usualmente responden a la discontinuación del medicamento. En casos moderados a severos, debe considerarse el manejo con líquidos y electrólitos, la suplementación proteica, y el tratamiento con un medicamento antibacteriano clínicamente efectivo contra la colitis por Clostridium difficile.
Puesto que la clindamicina no se difunde adecuadamente hacia el líquido cefalorraquídeo, el medicamento no debe ser utilizado en el tratamiento de la meningitis.
Si se prolonga la terapia, deben realizarse pruebas de funcionalismo hepático y renal.
El uso de fosfato de clindamicina puede resultar en el sobrecrecimiento de organismos no susceptibles, particularmente levaduras.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Uso en el embarazo: La clindamicina cruza la placenta en los humanos. Luego de la administración de múltiples dosis, las concentraciones en líquido amniótico fueron aproximadamente de 30% de las concentraciones sanguíneas maternas. La clindamicina debe ser utilizada en el embarazo solamente si es claramente necesaria.
Uso en madres lactantes: Se ha reportado que la clindamicina aparece en la leche humana en rangos de
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
La dosis y vía de administración debe determinarse dependiendo de la severidad de la infección, la condición del paciente, y la susceptibilidad del microorganismo causal.
Dosis en adultos: 600-1,800 mg/día dividida en 2, 3 ó 4 dosis iguales. Para evitar la posibilidad de irritación esofágica, las cápsulas de clindamicina HCl deben tomarse con un vaso completo con agua.
Dosis en ancianos: Los estudios farmacocinéticos de la clindamicina no han mostrado diferencias clínicamente importantes entre los sujetos jóvenes y los ancianos con función hepática normal, y con función renal normal (ajustada para la edad) luego de la administración oral o intravenosa. Por lo tanto, no se necesitan ajustes de la dosis en los ancianos con una función hepática normal y con una función renal normal (ajustada para la edad)
•Nombre del medicamento: Dalafar
•Medicamento comparable de patente:Dalacin
•Sustancia activa:Clindamicina
•Presentacion: Capsulas
•Concentración: 300 mg
•Tabletas de liberación prolongada: No
•Botella con 16 pildoras
•Hecho en: Mexico